Animal Biodiversity and Conservation. Volum 31.2 (2008) Pàgines: 51-62
Microhabitat occupation and functional morphology of four species of sympatric agamid lizards in the Kyzylkum Desert, central Uzbekistán
Clemann, N., Melville, J., Ananjeva, N. B., Scroggie, M. P., Milto, K., Kreuzberg, E.
DOI: https://doi.org/10.32800/abc.2008.31.2.0051Descarregar
PDFResum
Ocupación del microhábitat y morfología funcional de cuatro especies de lagartos agámidos simpátridas del desierto de Kyzylkum, en Uzbekistán central
Examinamos la ocupación del microhábitat y la morfología funcional decuatro lagartos agámidos simpátridas (Phrynocephalus helioscopus helioscopus, P. interscapularis, P. mystaceus galli y Trapelus sanguinolentus) en tres localizaciones de la zona árida del Uzbekistán central. En dos localizaciones, situadas en una zona de dunas de arena, las características del sustrato tuvieron un papel clave en la selección del hábitat por parte de tres especies sintópicas. En una tercera zona, una llanura pedregosa, P. helioscopus no seleccionaba su hábitat al azar, con una clara tendencia a situarse cerca de vegetación baja y dispersa. Los taxa sintópicos estaban separados en el morfoespacio, y existía la tendencia entre los taxa con las extremidades proporcionalmente más largas a tener una mayor velocidad de huida. Las distancias de huida de campo y las tácticas de evitación de los depredadores diferían según las especies, con dos estrategias de huida principales (cripsis o enterramiento en la arena, seguidos de una carrera de escape). Hemos de advertir que los procesos amenazadores a gran escala, tales como el sobrepastoreo y la salinización pueden tener un efecto perjudicial sobre las características del microhábitat que son importantes para los reptiles terrestres de Uzbekistán.
Cita
Clemann, N., Melville, J., Ananjeva, N. B., Scroggie, M. P., Milto, K., Kreuzberg, E., 2008. Microhabitat occupation and functional morphology of four species of sympatric agamid lizards in the Kyzylkum Desert, central Uzbekistán. Animal Biodiversity and Conservation, 31: 51-62, DOI: https://doi.org/10.32800/abc.2008.31.2.0051-
Compartir
-
Visites
- 1196
-
Descàrregues
- 728