Arxius de Miscel·lània Zoològica. Volume 21 (2023) Pages: 129-149
Contribución al conocimiento de los ciempiés, milpiés (Myriapoda: Chilopoda, Diplopoda) e isópodos terrestres (Crustacea: Oniscidea) de la Sierra de Aitana (Alicante, España)
Domènech C., Cabanillas, D., Gilgado, J. D., Garcia, L., Hernández-Corral, J.
DOI: https://doi.org/10.32800/amz.2023.21.0129Download
PDFCite
Domènech C., Cabanillas, D., Gilgado, J. D., Garcia, L., Hernández-Corral, J., 2023. Contribución al conocimiento de los ciempiés, milpiés (Myriapoda: Chilopoda, Diplopoda) e isópodos terrestres (Crustacea: Oniscidea) de la Sierra de Aitana (Alicante, España). Arxius de Miscel·lània Zoològica, 21: 129-149, DOI: https://doi.org/10.32800/amz.2023.21.0129-
Reception date:
- 04/05/2023
-
Acceptation date:
- 25/07/2023
-
Publication date:
- 17/10/2023
-
Share
-
Visits
- 2897
-
Downloads
- 1321
Abstract
Contribution to the knowledge of centipedes, millipedes (Myriapoda: Chilopoda, Diplopoda) and terrestrial isopods (Crustacea: Oniscidea) of the Sierra de Aitana (Alicante, Spain)
New samplings using pitfall traps and active capture in the Sierra de Aitana, which includes the highest peak in the province of Alicante (1,558 m a.s.l.), resulted in the collection of 93 specimens belonging to 22 species of myriapods (Myriapoda, Diplopoda, Chilopoda) and two terrestrial isopods (Crustacea, Oniscidea), representing 12 families and 16 genera. With these findings, the number of known taxa of these groups for Aitana increases two-fold, from 16 to 33 species, of which the number of diplopods increases from seven to 13, chilopods from three to 13, and terrestrial isopods from five to six, while symphyla remains at one. Seven species are first records for the province of Alicante, and six of these are also first records for the Valencian Community. Faunal studies are the first step for the protection of local fauna, its endemic species, and the unique enclaves they inhabit.
Data published through GBIF (DOI: 10.15470/zq9xrl)
Key words: Arthropoda, Faunistics, First records, Mediterranean mountains, Comunidad Valenciana, Iberian Peninsula
Resumen
Contribución al conocimiento de los ciempiés, milpiés (Myriapoda: Chilopoda, Diplopoda) e isópodos terrestres (Crustacea: Oniscidea) de la sierra de Aitana (Alicante, España)
Nuevos muestreos, mediante trampas de caída (pitfall) y captura activa, realizados en la sierra de Aitana, que incluye el pico más alto de la provincia de Alicante (1.558 m s.n.m.), han aportado 93 especímenes pertenecientes a 22 especies de miriápodos (Diplopoda, Chilopoda) y dos especies de isópodos terrestres (Crustacea, Oniscidea) representando a 12 familias y 16 géneros. Con este estudio se incrementa en más del doble el número de especies citadas en la sierra de Aitana, que pasan de 16 a 33. El número de diplópodos se incrementa de siete a 13, el de quilópodos pasa de tres a 13, el de isópodos terrestres asciende de cinco a seis y el de sínfilos se mantiene en uno. Además, siete especies son primera cita para la provincia de Alicante, seis de las cuales también lo son para la Comunidad Valenciana. Los estudios faunísticos son el primer paso para la protección de la fauna local, sus endemismos y los singulares enclaves en los que estas especies habitan.
Datos publicados en GBIF (DOI: 10.15470/zq9xrl)
Palabras clave: Arthropoda, Faunística, Primeras citas, Montañas mediterráneas, Comunidad Valenciana, Península Ibérica
Resum
Contribució al coneixement dels centpeus, milpeus (Myriapoda: Chilopoda, Diplopoda) i isòpodes terrestres (Crustacea: Oniscidea) de la serra d'Aitana (Alacant, Espanya)
Nous mostrejos mitjançant paranys de caiguda (pitfall) i captura activa a la serra d'Aitana, que inclou el cim més alt de la província d'Alacant (1.558 m s.n.m.), han aportat 93 espècimens pertanyents a 22 espècies de miriàpodes (Diplopoda, Chilopoda) i dues espècies d'isòpodes terrestres (Crustacea, Oniscidea) que representen un total de 12 famílies i 16 gèneres. Amb aquest estudi s'incrementa en més del doble el nombre d'espècies citades a la serra d'Aitana atès que passen de 16 a 33. El nombre de diplòpodes s'incrementa de set a 13, el de quilòpodes augmenta de tres a 13, el d'isòpodes terrestres puja de cinc a sis i el de símfils es manté en un. A més, set espècies es registren per primera vegada a la província d'Alacant, sis de les quals també a la Comunitat Valenciana. Els estudis faunístics són el primer pas per a la protecció de la fauna local, els seus endemismes i els enclavaments singulars on habiten aquestes epècies.
Dades publicades a GBIF (DOI: 10.15470/zq9xrl)
Paraules clau: Artròpodes, Faunística, Primers registres, Muntanyes mediterrànies, Comunitat Valenciana, Península Ibèrica
Introducción
En las últimas décadas, los biotopos costeros de la Comunidad Valenciana y, en especial, los de la provincia de Alicante, han acusado una importante fragmentación y reducción de su superficie como consecuencia de la expansión urbanística (Membrado, 2011). Por el contrario, los ecosistemas montañosos propios de la zona norte de esta provincia, mucho menos antropizados, han conservado cierto equilibrio entre el medio natural y las actividades de la población residente (Membrado, 2011). A la intrínseca mejor conservación de dichos enclaves se ha añadido el actual éxodo rural vinculado a la desaceleración de la actividad agrícola e industrial de la zona (Generalitat Valenciana, 2021). En consecuencia, se ha producido además una recuperación progresiva de la masa forestal y la recolonización de especies antaño desaparecidas (Doménech et al., 2019).
Tan solo a 20 km de la costa y situado en el extremo oriental de la cordillera Bética, el pico de Aitana se alza como la más alta de las 40 cimas de más de 1.000 metros presentes en la provincia de Alicante. Con su cumbre alcanzando los 1.558 m s.n.m., el pico de Aitana es, además, la décima cima más alta de la Comunidad Valenciana y la única en este ranking no perteneciente a la cordillera Ibérica. Sin embargo, aun cuando la sierra de Aitana y otras montañas colindantes son parajes emblemáticos con un elevado valor ecológico (Marco Molina, 2001), son escasos los estudios faunísticos referentes a miriápodos e isópodos realizados en los mismos. En cuanto a los trabajos sobre la clase Diplopoda de Blainville (in Gervais, 1844), los únicos estudios que aportan información sobre estos grupos en la zona son los recientes de Enghoff y Reboleira (2013), Jiménez-Valverde et al. (2015) y Gilgado et al. (2015a, 2015b), todos ellos derivados del proyecto “Estudio del Medio Subterráneo Superficial en el Levante Español: Hábitat de Fauna Relicta y de Especial Relevancia para la Conservación de Especies Estenoicas Epiedáficas” liderado por el Dr. Vicente M. Ortuño (UAH). Este proyecto también ha proporcionado nuevas citas en montañas y ramblas situadas en las proximidades de la sierra de Aitana (Ortuño et al., 2013; Akkari et al., 2018). Por otra parte, aún más escasos son los estudios referidos a la clase Chilopoda Latreille, 1817, que cuentan únicamente con los trabajos en la zona de Jiménez-Valverde et al. (2015) y los registros puntuales relativamente cercanos a la zona de estudio de Ribaut (1915), Serra (1980, 1983), Eason y Serra (1986), Ortuño et al. (2013) y Cabanillas y Robla (2022). Por último, en cuanto al orden Isopoda Latreille, 1817, los estudios específicos que reportan especies de isópodos terrestres (Oniscidea) en este territorio son también muy escasos, contando con los datos aportados por Jiménez-Valverde et al. (2015) y por el reciente catálogo valenciano y murciano realizado por Cifuentes (2021a).
Revisando los datos derivados de la literatura que involucra a los tres grupos de artrópodos, tan solo se ha reportado la existencia de 16 especies en la sierra de Aitana: 10 miriápodos, un sínfilo y cinco isópodos terrestres (tabla 1).
Ante la escasez de literatura especializada en la zona resultó justificado llevar a cabo nuevos muestreos que nos acercasen al valor real de la diversidad de miriápodos e isópodos terrestres en estos singulares parajes montañosos de la provincia de Alicante (Alfaro et al., 2006), hábitats además de gran riqueza biológica (Marco Molina, 2001; Generalitat Valenciana, 2006; Jiménez-Valverde et al., 2015). El objetivo del presente trabajo es, por lo tanto, mejorar el conocimiento de los miriápodos e isópodos terrestres en la sierra de Aitana aportando además nuevos datos sobre su hábitat y fenología.
Material y métodos
Área de estudio
La sierra de Aitana, con orientación este-oeste, se encuentra en el interior de la provincia de Alicante, entre las comarcas del Comtat y la Marina Baixa, con una altitud de 1.558 m s.n.m. La sierra, compuesta principalmente por roca caliza, forma parte del conjunto montañoso que constituye el sistema Prebético y bordea el valle de Guadalest, donde discurre el río que le da nombre (Marco Molina, 2001 ).
El valle de Guadalest tiene un clima de tipo mediterráneo subhúmedo y registra una lluvia media anual de unos 700 mm y una amplitud térmica de hasta 19ºC. No son infrecuentes las nevadas durante el periodo invernal, sobre todo en las zonas de mayor altitud. Las temperaturas medias anuales en la sierra de Aitana rondan los 4,1ºC en invierno y los 13,9ºC en verano (Marco Molina, 2001; Jiménez-Valverde et al., 2015).
La vegetación presenta mayor frondosidad en la cara norte y varía atendiendo tanto a la altitud como a la orientación de las laderas. Así, podemos encontrar manchas de Quercus ilex y Pinus halepensis acompañadas de arbustos como Pistacia terebinthus, Rosa pouzini, Lonicera implexa y Rubus ulmifolius, entre otros. También es frecuente encontrar Ulex parviflorus y Cistus albidus además de las aromáticas Rosmarinus sp. y Thymus sp. En las zonas de mayor altitud aparecen Alysum spinosum, Vella spinosa, Erinacea pungens y Thymus hirtus (Marco Molina, 2001; Jiménez-Valverde et al., 2015).
Con el objetivo de conocer mejor la riqueza relativa de especies de este entorno, pero sin pretender realizar un trabajo en profundidad, se han seleccionado tres zonas de muestreo ubicadas en el término municipal de Confrides (fig. 1), atendiendo a claras diferencias tanto en la composición de su hábitat como en su altitud. La Zona A está compuesta por áreas de cultivos de almendros recientemente abandonados, junto con manchas de pinos y abundancia de herbáceas y matorral. La Zona B se encuentra en un pinar repoblado artificialmente sobre un antiguo terreno cultivado situado a una altitud ligeramente superior a la de la zona A. En esta segunda zona, el suelo está cubierto en su mayor parte por pinaza y carece prácticamente de otro tipo de vegetación. Adicionalmente, se ha llevado a cabo un muestreo manual puntual cerca de la cumbre (Zona C), con presencia de matorral y piedras sueltas, a una altitud de 1.254 m s.n.m. (tabla 2).
Muestreo
El presente muestreo ha sido efectuado por el quinto coautor entre mayo de 2021 y abril de 2022 utilizando tanto métodos de colecta activa como pasiva. Concretamente, mediante captura directa manual y utilización de trampas de caída (pitfall) protegidas con piedras y conteniendo propilenglicol al 50% como conservante. Algunas trampas de caída sufrieron daños y la pérdida de muestras debido a la presumible actividad de la población de jabalíes (Sus scrofa L.) en el área de estudio. Los ejemplares fueron individualizados en viales y fijados en etanol al 70% junto con el etiquetado de su localización, altitud, fecha, tipo de muestreo utilizado, hábitat y legatario. Las muestras se encuentran depositadas principalmente en la colección particular del último autor (Col. J. Hernández-Corral) y en el Instituto de Investigación CIBIO, salvo los ejemplares que mantienen el resto de coautores.
Para la georreferenciación de los lugares de muestreo se utilizó un GPS Garmin modelo eTrex. Se ha empleado el formato geográfico MGRS (datum WGS84) con una precisión de 100 m. La altitud viene expresada en m s.n.m. (tabla 2).
Identificación de las especies
El análisis taxonómico se ha realizado de forma combinada entre los diferentes autores en atención al grupo faunístico: David Cabanillas y Carles Doménech (Chilopoda), José Domingo Gilgado (Diplopoda) y Lluc Garcia (Isopoda: Oniscidea). Se han seguido las pautas generales para la observación y manipulación con microscopía óptica mediante lupa binocular. La identificación de especies es acorde a la siguiente literatura: Akkari y Enghoff (2012), Akkari et al. (2018), Attems (1927, 1930), Bergsøe y Meinert (1866), Brölemann (1896, 1920; esta última como “Brolemann”), Di et al. (2010), Gilgado et al. (2015ª, 2015b), Iorio y Voigtländer (2019), Iorio y Geoffroy (2003), Iorio et al. (2022), Kime y Enghoff (2017), C. L. Koch (1847), L. Koch (1862), Kraepelin (1903), Leach (1816), Linnaeus (1758), Lucas (1846), Meinert (1872), Newport (1844, 1845), Read (2022), Ribaut (1905a, 1905b, 1915), Stoev et al. (2008), Strasser (1971), Vandel (1952, 1953), Verhoeff (1899, 1909, 1925) y Würmli (1973, 1977, 1980), con el soporte de las bases de datos MilliBase (Sierwald y Spelda, 2023), ChiloBase (Bonato et al., 2016) y ChiloKey (Bonato et al., 2014).
Abreviaturas utilizadas: DC, colección D. Cabanillas; CIBIO, Centro Iberoamericano de la Biodiversidad de la Universidad de Alicante; CD, colección C. Doménech; JHC, colección J. Hernández-Corral; LLG, colección Ll. Garcia; JDG, colección José D. Gilgado; UA, Universidad de Alicante; UAH, Universidad de Alcalá.
Resultados
Se han estudiado 93 ejemplares: 44 ♂♂ (47,31 %), 33 ♀♀ (35,48 %), cinco juveniles (5,37 %) y 11 de sexo indeterminado (11,82 %) (anexo 1). Como resultado de las 24 especies totales, 13 son quilópodos, nueve diplópodos y dos isópodos, representando en conjunto a 16 géneros y 12 familias distintas. Finalmente se han logrado identificar un total de 16 especies nominales a las que se añaden Cyphocallipus sp., Cylindroiulus cf. sanctimichaelis Attems, 1927, Cylindroiulus sp., Glomeris sp., Leptoiulus aff. kervillei (Brölemann, 1897) / umbratilis (Ribaut, 1905), Ommatoiulus sp., Stosatea cf. capolongoi Strasser, 1971 y Lithobius sp., cuyos especímenes representan la adición de otras ocho especies (tabla 3, fig. 2-4, anexo 1 y datos publicados en GBIF, DOI: 10.15470/zq9xrl).
Se cita por primera vez para la provincia de Alicante la especie Lithobius piceus piceus L. Koch, 1862. Son primera cita para la Comunidad Valenciana cinco especies de miriápodos quilópodos: Eurygeophilus multistiliger Verhoeff, 1899, Geophilus carpophagus Leach, 1815; Geophilus truncorum Bergsøe y Meinert, 1866, Lithobius lapidicola Meinert, 1872 y Cryptops (Cryptops) parisi Brölemann, 1920 y un isópodo oniscídeo: Porcellionides fuscomarmoratus (Buddle-Lund, 1885) (tabla 3).
Los resultados relativos según las distintas áreas de muestreo se muestran en la tabla 4. La especie Lithobius lusitanus Verhoeff, 1925 fue la única del estudio presente en las zonas A, B y C. Lithobius rubriceps Newport, 1845 fue colectado tanto en la zona A como en la C. Porcellionides fuscomarmoratus (Buddle-Lund, 1885) y Glomeris sp. Latreille, 1802 se reportaron tan solo en la zona B y Scolopendra oraniensis Lucas, 1846 únicamente en la zona C. El resto de especies fueron colectadas, salvo aquellas cuya localización permanece oculta por estar bajo estudio, en la zona A.
Discusión
El presente trabajo ha aumentado el conocimiento de la biodiversidad de dos grupos de artrópodos en la sierra de Aitana (Alicante) tras aportar la primera cita de 17 especies (16 miriápodos y un isópodo oniscídeo). Con estos nuevos datos se incrementa en más del doble el número de especies de miriápodos conocidas, contando en la actualidad con un total de 33 taxones distintos confirmados para este enclave. El presente trabajo ha revelado asimismo que siete especies constituyen la primera cita para la provincia de Alicante, seis de las cuales también lo son para la Comunidad Valenciana (tabla 3). Los resultados aquí obtenidos, en consonancia con algunos estudios previos Jiménez-Valverde et al. (2015), sugieren que la sierra de Aitana podría constituir un enclave de elevada diversidad de estos dos grupos de artrópodos (tabla 4).
Como consecuencia de este muestreo y considerando un análisis de carácter específico destacarían los siguientes aspectos faunísticos:
Cyphocallipus sp., estos ejemplares muestran algunas diferencias con una especie abundante y relativamente común del sur de la península Ibérica, Cyphocallipus excavatus Verhoeff, 1909. Su estatus está pendiente de estudio.
Glomeris sp., solo apareció en la zona B y fue la especie más colectada de entre los diplópodos. Se ha confirmado que no se trata de Glomeridella sp. reportada en Jiménez-Valverde et al. (2015), por lo que representa un segundo taxón de Glomerida para la sierra de Aitana. No obstante, se requieren nuevos estudios taxonómicos y de distribución para este grupo y para esclarecer su identificación a nivel de especie.
Cylindroiulus cf. sanctimichaelis, el gonópodo muestra leves diferencias respecto a la descripción original de la especie, pudiendo tratarse de una variante morfológica individual o local. Esta especie pertenece al grupo de especies de C. londinensis (Read, 2022), muy similares, con variabilidad inter e intraespecífica en algunos casos. Una futura revisión de este material, junto con ejemplares de un mayor número de localidades, esclarecerá el estatus de estos ejemplares.
Cylindroiulus sp., podría tratarse de una nueva especie pendiente de descripción formal. Hay que señalar que ha sido encontrada por J. D. Gilgado en otros macizos montañosos situados más hacia el interior de la provincia de Alicante.
Leptoiulus sp. (aff. kervillei/umbratilis), se asemeja a dos especies presentes en los Pirineos aunque muestra algunas diferencias. Su distribución y morfología sugieren que podría tratarse de una especie nueva. Pendiente de estudio taxonómico.
Ommatoiulus sp., esta especie muestra una morfología similar a varias especies muy parecidas entre sí, citadas en Andalucía (Akkari y Enghoff, 2012), como Ommatoiulus hoffmani Akkari y Enghoff, 2012, Ommatoiulus baenai Akkari y Enghoff, 2012, Ommatoiulus kimei Akkari y Enghoff, 2012 y Ommatoiulus inconspicuus (L. Koch, 1881). Podría tratarse de una de estas especies, con algunas diferencias, o de un nuevo taxón. Estos ejemplares están pendientes de un estudio taxonómico más profundo.
Stosatea cf. capolongoi, aunque se ha identificado así en Jiménez-Valverde et al. (2015), el género Stosatea se encuentra pendiente de una revisión (Gilgado y Enghoff, in prep.), por lo que la identificación permanece como tentativa por los posibles cambios que puedan surgir en la taxonomía del grupo.
Archipolydesmus foliatus, es una especie endémica de las montañas de Alicante (Gilgado et al., 2015a). Abundante en el medio subterráneo superficial.
Eurygeophilus multistiliger, presenta muy pocas citas en el ámbito ibero-balear, escasamente nueve: una en el centro de Portugal, dos en Salamanca, una al norte de Asturias, cuatro al norte de Cataluña y una en la isla de Mallorca (Machado, 1952; Serra y Ascaso, 1990; Vadell y Pons, 2008; Cabanillas, 2020; Cabanillas et al., 2020). Es la primera cita para la Comunidad Valenciana y la más meridional de la península Ibérica.
Lithobius castaneus, destacó por ser la especie más colectada a pesar de no encontrarse en las zonas B y C.
Lithobius lusitanicus, L. piceus, L. rubriceps, Scolopendra oraniensis y Theatops erytrocephalus, son especies muy comunes en la península ibérica (Serra, 1980, 1983; Eason y Serra, 1986; Iorio y Voigtländer, 2019).
Porcellio nigrogranulatus, dispone de muy pocas citas desde su descripción original. Citada solo en las provincias de Alicante (Dollfus, 1892; Vandel, 1952; Cruz, 1991; Cifuentes, 2021a) y Valencia (Cifuentes, 2021a) y en una sola ocasión en la isla de Ibiza (Schmölzer, 1971). Se aporta, por primera vez en un artículo científico, una fotografía del habitus de la especie.
Porcellionides fuscomarmoratus, es una especie relativamente frecuente en zonas montañosas de Andalucía (Cifuentes, 2021b) y de Mallorca e Ibiza (islas Baleares) (Garcia y Cruz, 1996). Más recientemente también ha sido citada en Murcia (Garcia, 2019; Cifuentes, 2021a). Es primera cita para la Comunidad Valenciana.
Sin ser el objetivo principal realizar una completa evaluación de la biodiversidad existente en la sierra de Aitana, los datos obtenidos han mostrado algunas diferencias ecológicas entre las especies halladas y las distintas zonas de muestreo analizadas (tablas 3, 4).
La distribución no homogénea de trampas/colección manual en el muestreo, aunque indiciaria de aspectos ecológicos interesantes, no permitió establecer una comparación fidedigna entre las diferentes áreas de estudio. Por lo tanto, un trabajo con un esfuerzo de muestreo mayor -que combinase un mayor número de trampas con una distribución equitativa de las mismas y una permanencia más prolongada en el tiempo- podría acercarnos a un valor más cercano al real en cuanto a los datos de riqueza, diversidad, distribución y composición de especies en cada zona de estudio. Este tipo de trabajo aportaría un mejor conocimiento de la fauna de la zona, aún poco conocida, y sería el primer paso para proteger a las especies y sus hábitats.
Conclusiones
Este trabajo incrementa en más del doble el número total de taxones de miriápodos citados para la sierra de Aitana y añade un nuevo isópodo oniscídeo para la fauna valenciana. Los estudios faunísticos son una herramienta fundamental para la conservación y protección de la fauna local, sus endemismos y los enclaves donde éstos habitan.
Agradecimientos
Gracias a la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana y al catedrático de la Universidad de Alicante Dr. Eduardo Galante Patiño por la concesión de los permisos de captura. Agradecemos al Instituto de Investigación CIBIO las facilidades técnicas para la elaboración de la figura 3. Finalmente, damos las gracias también a los dos revisores anónimos por sus comentarios, que han mejorado la versión final de este manuscrito.